MAPAS DE LOS BIOMAS

22.05.2013 14:46

TUNDRA                   

Es el bioma terrestre que se encuentra más alejado del ecuador y uno de los dos biomas, junto con el bosque boreal de coníferas o taiga, que se extiende por las regiones de clima frío de la Tierra. Más cerca de los polos y bajo un clima más frío se encuentran las regiones de los casquetes polares (en la Antártica y en el interior de Groenlandia) pero no se consideran biomas terrestres al no tener vegetación.

Se desarrolla bajo el clima de tundra, de largos y fríos inviernos y veranos cortos y frescos (normalmente no duran más de dos meses y las temperaturas no suelen superar los 10 º C). Es este corto verano el que permite que en este bioma se desarrolle la vegetación. Las precipitaciones, aunque podamos pensar lo contrario al ver los paisajes cubiertos de nieve, son escasas tanto en verano como en invierno (en general por debajo de los 250 mm anuales).

 

ESTEPAS

El clima más característico de este bioma es el templado de tipo continental y semiárido propio del interior de los grandes continentes del Hemisferio Norte. La escasa pluviosidad ( de 250 a 700 mm anuales) que reciben la mayor parte de las praderas puede ser debida a encontrarse a sotavento de grandes cadenas montañosas, que retienen las precipitaciones, como ocurre con las Montañas Rocosas en América del Norte, o por su gran lejanía del océano como ocurre en el interior de Eurasia. La tasa de evaporación del agua, favorecida por el viento frecuente en estas llanuras, es elevada, lo que se traduce en la existencia de un claro déficit de agua en el suelo. Además son frecuentes las sequías periódicas. Las regiones con este clima semiárido se corresponden con las praderas bajas o estepas (la mayor parte de las praderas americanas y asiáticas), que son las más extensas. Sin embargo en las praderas altas ( pradera americana oriental, pradera húngara, pampa oriental) las precipitaciones son más altas, propias de climas subhúmedos y húmedos (hasta los 1000 mm anuales), y en ellas el suelo solo muestra un moderado déficit hídrico.

 

 

 

                                  

 

Los veranos son calurosos y los inviernos fríos, como corresponde a las zonas continentales, llegándose a alcanzar temperaturas muy bajas en las estepas asiáticas y en las praderas canadienses (con temperaturas medias del mes más frío de -10 a -20 º C y temperaturas extremas de – 40 º C), mientras que gran parte de la precipitación anual es en forma de nieve. Por el contrario, otras praderas no continentales y próximas a los climas subtropicales, como la pampa sudamericana, tienen inviernos mucho más suaves.

 

DESIERTO

El desierto se desarrolla en regiones con menos de 225 mm de lluvia anual. Lo característico de estas zonas es:

  • La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta.
  • La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación.

Son poco productivos (menos de 500 g de carbono por año) y su productividad depende proporcionalmente de la lluvia que cae. Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes. Atacama está rodeado de altas montañas que bloquean la entrada de humedad desde el mar y favorecen la aparición de vientos catabáticos, secos y descendentes; este fenómeno se conoce como efecto Foehn. Otro mecanismo climático que forma desiertos en zonas cercanas a las costas es el ascenso de corrientes marinas frías cerca de los bordes continentales occidentales de África y América del Sur. El agua fría baja la temperatura del aire y son lugares en donde el aire desciende y no sopla hacia tierra. En el mar serán frecuentes las nieblas, pero en la tierra cercana no lloverá.

La vegetación se encuentra muy espaciada y las plantas suelen tener mecanismos repelentes para asegurar que en su cercanía no se sitúan otros ejemplares.

Hay cuatro formas principales de vida vegetal adaptadas al desierto:

1. Plantas que sincronizan sus ciclos de vida, con los periodos de lluvia y crecen sólo cuando hay humedad. Cuando llueve con intensidad suficiente, sus semillas germinan y con gran rapidez crecen las plantas y forman vistosas flores. Los insectos son atraídos por las flores y las polinizan al viajar de unas a otras. Muchos de estos insectos poseen también unos ciclos vitales muy cortos, adaptados a los de las plantas de las que se alimentan.

2. Matorrales de largas raíces que penetran en el suelo hasta llegar a la humedad. Se desarrollan especialmente en desiertos fríos. Sus hojas se suelen caer antes que la planta se marchite totalmente y de esta forma pasa a un estado de vida latente, hasta que vuelva a haber humedad en el subsuelo.

3. Plantas que acumulan agua en sus tejidos. Son de formas suculentas, como los cactus o las euforbias y tienen paredes gruesas, púas y espinas para protegerse de los fitófagos. Su rigidez es otra forma de protegerse contra la desecación producida por el viento.

4. Microflora, que permanece latente hasta que se producen buenas condiciones para su desarrollo.

La vida animal también ha desarrollado adaptaciones muy específicas para sobrevivir en un medio tan seco. Las excreciones de los animales que viven en el desierto contienen muy poca agua y muchos son capaces de obtener agua de los alimentos. Son de hábitos de vida nocturnos y durante el día permanecen en cuevas y madrigueras bajo tierra. El hombre ha desarrollado culturas que, con mucho ingenio, le han permitido vivir en los límites de los desiertos o en las mismas zonas desérticas.

Cuando el terreno desértico se riega, en los lugares en los que los suelos son adecuados, puede convertirse en uno de los sistemas agrícolas más productivos. Pero la puesta en cultivo de los terrenos áridos suele traer problemas de agotamiento de las fuentes de agua y salinización, como sucedió en las antiguas culturas mesopotámicas, si no se aplican sistemas para evitar esta dificultad. Para su explotación es necesario tener conocimientos del ecosistema y actuar en consecuencia.

 

                            

BOSQUE  CADUCIFOLIO

Un bosque templado caducifolio o aestisilva es un tipo de bosque templado que puede encontrarse en la zona este y oeste de Estados Unidos, así como en Canadá, Europa, China, Japón, Corea, y Rusia europea. Este tipo de bosque se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y se renuevan para la temporada cálida y lluviosa propia del clima continental húmedo, como es el caso de los bosques de robles, arces, hayas y olmos. Forma parte del bioma denominado bosque templado de frondosas.

En cambio en Europa Occidental el bosque caducifolio es la biocenosis propia del clima marítimo. Predominan las especies que pierden la hoja en otoño e invierno. Se encuentra entre los 35º y los 60º de latitud en las costas occidentales de Europa y otros continentes. Tiene un régimen térmico moderado, con temperaturas medias mensuales siempre por encima de los 0 ºC, y un régimen pluviométrico abundante y bien distribuido a lo largo del año, en el que o no hay aridez en ningún mes, con lo que la humedad para las plantas está garantizada. De hecho, las plantas tienen que hacer frente al fenómeno contrario: un exceso de agua que el suelo ya no es capaz de absorber y llega a encharcar las zonas bajas. Presenta cuatro estaciones bien definidas: primavera, verano, otoño y invierno, con una actividad biológica diferenciada en cada una de ellas.

 

 

                                          

 

TAIGA

La taiga (del ruso nain , taigá, y este probablemente del yakuto тайҕа, todo territorio inhabitado, cubierto de vastos bosques; espesura del bosque) o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países.

Geográficamente se sitúan al norte de Rusia europea y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.

Su temperatura media es de 19 °C en verano, y -30 °C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm. El periodo favorable para la vida de las plantas se reduce a cuatro meses.

La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las zonas de clima más suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.)

 

 

 

 

 

—————

Volver


Contacto

La Ecologia Shecko

c. del chorito col.la tiznada #2308 cd.delicias chih

6391202362